Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones óptimas mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial mas info evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.